Sobre nosotros

EL EQUIPO

Version 2

Me llamo Mónica Kurtis Urra y soy neuróloga, pero sobretodo, soy una apasionada del cerebro humano. Todos los días me sorprende la capacidad humana para rebotar de la adversidad, entender al otro, y solucionar problemas con creatividad. No te voy a aburrir con mi CV (que puedes encontrar aquí), porque quiero sobre todo transmitirte que este blog nace de una necesidad de mostar a la sociedad lo que significa tener alguna de las enfermedades del movimiento que padecen mis pacientes. Qué implican para la persona afectada y para las que le quieren, y cómo se puede lidiar con ellas desde el punto de vista farmacológico y no farmacologico. Como también me fascina la neurociencia, verás que de vez en cuado abordo temas de interés para las mentes curiosas: para que sirven las neuronas espejo, el efecto de la música o dónde se cuence la creatividad, tema de mi primer libro de divulgación.

IMG_3860

Soy Santiago Casanova, estudié Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y soy socio de ESEMA, una empresa de instalaciones y mantenimiento de energías renovables. Soy un cinéfilo empedernido, pero en realidad mi pasión es contar historias. Escribo desde niño y con el tiempo esta afición se ha convertido en vocación. He obtenido varios premios en distintos  certámenes literarios. El último ha sido el premio de novela policiaca de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla la Mancha en homenaje a García Pavon. Tengo varias obras a las que podéis acceder a través de mi página web: santiagocasanova.net  Colaboró con la edición de Neurofriendly, para que todas las entradas sean comprensibles para los «no cientificos» como yo.

marta-val

Me llamo Marta Val, soy madrileña, licenciada en Psicología, experta en Recursos Humanos y Discapacidad y Responsabilidad Social Empresarial. He trabajado más de 25 años por la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad, desde el ámbito de la empresa y de la educación. Me defino como una mujer apasionada del comportamiento humano y firme defensora de la IGUALDAD y el derecho a la DIFERENCIA. Hace poco he publicado un libro para cuidadores que es muy útil para cualquiera que le este tocando hacerse cargo de una persona enferma. Mi CV completo lo encuentras en Linkedin.

JAVIER FREUNDLICH FOTO

Me llamo Javier, y escribo bajo el pseudonimo de Javier Freundlich. Soy “el veterano” del equipo y el único jubilado. En tiempos que casi no recuerdo, me dedique al marketing. Fui director de marketing en tres compañías multinacionales muy conocidas. Mi trabajo se desarrollaba por medio mundo lo que me obligaba a viajar continuamente y a cambiar de país de residencia. Con tanto viaje en solitario me convertí en un ávido lector y en un melómano. La historia es otra de mis aficiones. Mi vocación docente me llevó a dar clases en la universidad y a hacerme conferenciante. El Parkinson y yo tenemos una “relación muy intensa” desde hace 10 años.


OTROS COLABORADORES

Me llamo Susana Cuadrado y tengo 67 años. Estuve trabajando durante 30 en un Banco nacional Linkedin Gracias al trabajo que desarrolle en su Departamento de Factoring Internacional tuve la oportunidad de viajar y conocer a mucha gente. Imagino que por deformación profesional me gusta la informática a nivel usuario, me encanta navegar por internet y manejo todas las redes sociales. Otra de mis aficiones es la buena cocina!  podéis ver una muestra en mi Instagram @ulme_susana.  Al pre jubilarme cuide durante 12 años a mi madre que padeció Alzheimer y a los dos años de fallecer me diagnosticaron Parkinson, razones estas por las que me considero Neurofriendly y fan de este blog.   Además de la música, que me apasiona, y la lectura,  utilizo la escritura como terapia y he auto editado mis 2 primeros libros en Amazon  Un cuento corto en español e ingléspara niños y un relato, corto también, autobiográfico.

Soy Laura Lillo Triguero. Tras mi formación como neuróloga, conocí la medicina del sueño, área que me entusiasmó desde el primer momento, en la que completé mi formación y a la que me dedico desde entonces tanto en el ámbito asistencial como de investigación. Desde mis años de estudiante de medicina la vida me ha puesto varias veces en el otro lado, el de los pacientes, por lo que conozco en primera persona la incertidumbre y retos que supone el diagnóstico de una enfermedad. Como paciente siempre he procurado adoptar un papel activo y aprender algo de cada experiencia negativa; ésta es la visión que como médico procuro también transmitir a mis pacientes. Me gusta acompañarles en el camino, dotándoles de armas con las que luchar contra los síntomas, para no sentirse indefensos y evitar caer en el victimismo.

Soy Laura Lillo Triguero. Tras mi formación como neuróloga, conocí la medicina del sueño, área que me entusiasmó desde el primer momento, en la que completé mi formación y a la que me dedico desde entonces tanto en el ámbito asistencial como de investigación. Desde mis años de estudiante de medicina la vida me ha puesto varias veces en el otro lado, el de los pacientes, por lo que conozco en primera persona la incertidumbre y retos que supone el diagnóstico de una enfermedad. Como paciente siempre he procurado adoptar un papel activo y aprender algo de cada experiencia negativa; ésta es la visión que como médico procuro también transmitir a mis pacientes. Me gusta acompañarles en el camino, dotándoles de armas con las que luchar contra los síntomas, para no sentirse indefensos y evitar caer en el victimismo.

Soy Almudena Ramos López, nacida en Madrid en el año 1973, y con experiencia laboral en el ámbito asegurador y financiero. Mi actual ocupación es lidiar con el Mal de Parkinson desde hace más de 13 años. Hoy en día, mi filosofia se define con esta frase: Lo que creas de la vida puede llegar a ser tu verdad. De padre asturiano y madre jerezana, los parámetros que me engloban como persona son: por defecto : noble y discreta, por obligación: Indomable, por personalidad : sociable y por tendencia: emocional. Soy amante del deporte, la montaña y la pintura, muy aventurera y con tendencia a ampliar nuevos horizontes aunque mi discreción y cierta timidez, a veces, me impiden avanzar lo que quisiera. Hoy en día, participo en varios proyectos como voluntaria en Entidades sin ánimo de lucro: Femaden y Asociación Parkinson Madrid, en ambos casos, como participe en los diferentes Consejos de Administración.

Soy Cristina de Álzaga, licenciada en Derecho y Máster de Periodismo EL PAÍS-UAM. Soy nieta, hija, sobrina, hermana y prima de periodistas. He trabajado en prensa, radio, TV e Internet. Fui corresponsal en Nueva York de EL MUNDO y Redactora Jefe de varios suplementos del diario (Metrópoli, La Luna, MdeMujer…). Más tarde, formé parte del equipo fundador dewww.hola.com y después fui Directora de AR, la revista de Ana Rosa Quintana. Desde hace una década doy clases en la Universidad y compatibilizo la docencia con el periodismo y proyectos de consultoría en temas de Comunicación, Marketing, Relaciones Institucionales, Protocolo, Organización de Eventos y Patrocinios, Branding y Reputación. Apasionada de la lectura y el poder de las palabras, doy charlas en empresas sobre Storytelling y Pensamiento Lateral. Convencida de que se puede hacer de este mundo un lugar mejor, soy patrona de la Fundación Abracadabra de Magos Solidarios y escribo para dar voz a los que no la tienen.

Mi nombre es Fernando de la Peña, tengo sesenta y dos años y llevo los últimos quince Parkinsoneando. El deporte o mejor dicho la actividad física ha protagonizado mi vida desde que alcanza mi memoria. Licenciado en Educación Física por la Universidad Politécnica de Madrid he ejercido la docencia en educación física como profesión y vocación. Si bien he realizado innumerables deportes, ha sido en esgrima donde he destacado. Perteneciente al Equipo Nacional, he sido varias veces campeón de España individual y por equipos y he participado en numerosos campeonatos del mundo, medalla de bronce en Essen ’97 y en olimpiadas, Seúl ’88, Barcelona ’92, Atlanta ’96.

Soy Sofía Malagón, una enfermera de UCI poco convencional; también estudié Historia-Antropología y me formé en bioética e interculturalidad, lo hice por simple interés intelectual (no para cambiar de profesión ni para mejorar mi currículum), con la convicción de que mi formación humanista, complementaba la formación científico-técnica y me hacía mejor persona y mejor enfermera. Hoy, tengo la convicción de que ha sido así, pero, la irrupción de Mr. Parkinson en mi vida me ha hecho entender diáfanamente, mas que los libros y los muchos años de experiencia profesional, la posición del paciente , su vulnerabilidad, su necesidad de ser escuchado, cuidado… Desde aquí, como paciente que busca empoderarse y ayudar a otros, es que quiero estar  en Neurofriendly.

Me llamo Miriam Eimil, soy corredora todo terreno, ilusionada de vocación, compasiva confesa, curiosa del ser humano, experta en dar la mano y acompañar, y tengo la tendencia de tropezar diariamente y levantarme cada vez con ganas de corregir, ¡Ah! Se me olvidaba… tambien soy una neuróloga un tanto ecléctica 🙂

Me llamo Celia Delgado y soy neuróloga y aragonesa. Me licencié en Medicina en la Universidad de Zaragoza y posteriormente realicé la residencia en Neurología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ciudad donde vivo ahora. Actualmente me encuentro formándome en Trastornos del Movimiento de la mano de la Dra. Kurtis en el Hospital Ruber Internacional. Apasionada de las artes marciales desde siempre, tengo especial interés en el campo de los Trastornos del Movimiento, del que aprendo gracias a pacientes y a compañeros un poco más cada día.

Foto carnet

Soy Leopoldo Caberera, Madrileño, nacido en Chamberi el día de San Isidro, pero no he vivido en la capital hasta casi 30 años después tras pasar por Granada, Salamanca, Coruña, Valencia y Paris. Ademas «matrimonié» con Esther, navarrica de pro que me ha hecho querer mucho a ella y a su tierra. Me diagnosticaron de EP hace ya… uhmmm ¡¡14 años!! y puedo decir que «progreso adecuadamente». Hoy dedico tiempo y esfuerzo a presidir la Federación Española de Parkinson. Vida activa, ejercicio físico, positivismo y mucha fuerza, ademas de apoyos y complicidades en las asociaciones de Parkinson, son mis recetas fundamentales para vivir con este señorito insolente, descarado y siempre inoportuno que es D. Parkinson.¡Qué la fuerza os acompañe!

VREYOLIVAS3

Soy Vanessa Rey Olivas, diplomada en Fisioterapia por la Universidad Complutense de Madrid.  Soy una apasionada de la música y tengo formación en estudios profesionales de danza. Desde siempre he estado interesada en el cuerpo humano y su movimiento.Lo que más me gusta y lo que pretendó conseguir a través de mi profesión es brindar apoyo a aquellas personas que lo necesitan, tratando de hacer su vida más fácil. Puedes saber algo más de mi forma de enfocar el trabajo de fisioterapia a través de mi página web: http://fisioterapiaendomicilio.com

dav

Me llamo Carlos Aguayo Soria, soy madrileño y arquitecto. Me licencié en 1974 y tras treinta años de vida profesional a tope fuí diagnosticado de una Enfermedad de Parkinson en el año 2004. Continúe con mi trabajo pero la crisis inmobiliaria y la falta de ilusión me impulsaron a cerrar su estudio. En estos momentos «quiero vivir para mi entorno, dedicando mi tiempo a proyectos muy especiales que me hagan sentirme bien, como este». Pintó y dibujo sin parar. 

avatar-perfil-alberto

Soy Alberto Domínguez. Me diagnosticaron distonía cervical en el año 2010. Navegando, navegando, me encontré con NEUROfriendly y, después de un tiempo leyéndolo, me apeteció involucrarme en tan estupenda iniciativa. De carrera, soy Ingeniero Superior en Informática, graduado en 1991. He trabajado en empresas multinacionales desempeñando diferentes labores comerciales y de marketing. Soy fanático de Internet y del mundo digital en general (www.digital101.es). He trabajado como diseñador web freelance y como «emprendedor .com». Junto con mi mujer, tenemos un blog y un libro acerca de la enfermedad celÌaca (www.celiacaperocontenta.com) que hemos logrado introducir en las listas de «influencers», o por lo menos eso queremos creer.

pilar foto colaboradores

Me llamo Pilar Grande Oñate, soy de Madrid, ciudad en la que nací hace 58 años y en la que vivo. Estoy casada, tengo 2 hijas, de 27 y 37 años, y 2 nietos. Disfruto de una estupenda familia y de un querido grupo de amig@s. Trabaje desde muy jovencita pero pude estudiar, a trompicones, y me licencié en Ciencia Política y Sociología y curse estudios de postgrado grado en urbanismo. He trabajado durante casi 40 años, la mayor parte de ellos en planificación y gestión territorial, en el ámbito público y privado. Me gusta leer, viajar, hacer yoga y estoy muy interesada en las filosofías y culturas orientales, especialmente en el budismo tibetano. Hace casi dos años fui diagnosticada de la Enfermedad de Parkinson y, aunque nada es fácil, intento vivir lo mejor posible el aquí y ahora.

unnamed

Me llamo Ángel Aledo Serrano y soy neurofriendly por vocación y dedicación (un neurofriendly nace, pero también se hace). Neurólogo de título, actualmente estoy inmerso en la asistencia clínica a pacientes con epilepsia compleja en el Hospital Ruber Internacional de Madrid. Tras finalizar mi formación en neurología clínica en el Hospital Clínico San Carlos, como murciano exiliado, realice una estancia en la Unidad de Epilepsia del Columbia Presbyterian Hospital de Nueva York. Aparte de mi actividad asistencial, estoy involucrado en numerosos proyectos científicos en campos como la neuromodulación del dolor en el programa de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, o la investigación y la actuación social en el área de Epilepsia y Discapacidad Intelectual. Además, realizo una intensa labor divulgativa, colaborando en neurodidacta.com y a través de las redes sociales (twitter: @Aaledo) así como docente, como profesor colaborador en la UNED, la Universidad Francisco de Vitoria y la Academia de estudios MIR.

Foto

Me llamo Isabel Criado López. Nací en Toledo, pero cuando me diagnósticaron de una distonia generalizada a los 9 meses nos vinimos a Madrid para poder tener acceso a más tratamiento. Me diplomé en Trabajo Social y tras unos años me licencié en Psicología, especializándome en terapia cognitivo-conductual.Me considero una mujer “peleona”. Hace más de un año me certifique como experta en mindfulness en contextos de salud por la Universidad Complutense de Madrid y mi principal interés actualmente es aplicar mindfullness en personas con trastornos del movimiento y asi mejorar nuestro día a día. Yo siempre digo que nací peleando y moriré peleando. Los cambios sociales, los conseguimos las personas que vivimos en la sociedad, pidiendo, exigiendo, reclamando cambios y dejándonos ver, ya que la mejor integración de cualquier colectivo es la visibilidad.

abvarr

Francisco Montesinos Lahoz ( Paco para los amigos) nació en Madrid en 1956. Es titulado en Estadística  ( Investigación Operativa ) por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico Superior en Imagen y Comunicación en la Empresa por Fundosa Social Consulting. Desde el año 2001, es miembro del Aula de Poesía del Círculo de Bellas Artes. Fue diagnosticado de enfermedad de Parkinson idiopática en 1993, a los 37 años.

jaime-herreros

Mi nombre es Jaime Herreros Rodríguez, licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid en Medicina desde el 2006, carrera que decidí estudiar porque de siempre me había gustado “ser inventor” y poder enfrentarme a multitud de incógnitas racionales. Posteriormente, la decisión sobre qué especialidad de medicina escoger, se unió a ese gran afán detectivesco que siempre me había acompañado y, como no podía ser de otra manera, opté por la neurología. Realicé la residencia en el Hospital Universitario “Doce de Octubre”, dónde conocí a grandes compañeros, amigos y maestros. Aproveché esos años de residencia para comenzar a impartir docencia y descubrir otra bonita profesión que va muy de la mano del arte de ser médico y, aparte, está muy ligada con mi personalidad. Actualmente, me encuentro trabajando en el Hospital Universitario Infanta Leonor. Mi CV completo lo encuentras en Linkedin.

img_5076

Me llamo Penelope Johnson. Por el nombre, a lo mejor podéis adivinar que soy española y estadounidense. Soy licenciada en  Psicología por la Universidad de Princeton (NJ, USA). Al terminar la universidad me dedique al mundo empresarial, trabajando para varias cadenas de televisión. Aquello no era lo mío y decidí hacer un Master en Educación, especializándome en Inclusión (Universidad de Michigan). Desde hace 10 años trabajo con niños y adolescentes dentro del espectro autista y mi enfoque es la intervención temprana e intensiva para niños de 2 a 5 años. Comencé certificándome en una terapia que se llama Análisis de la Conducta Aplicada (ABA por sus siglas en inglés). Al ver su eficacia y la necesidad que hay de educar en terapias dirigidas al autismo, decidí poner en marcha un centro en  Miami (Florida). Ahora continuo gestionando y dirigiendo a los terapeutas desde Madrid y estoy haciendo un doctorado sobre la mente, el cerebro y la enseñanza en la Universidad de Johns Hopkins (MD, USA) en el tiempo que me dejan los cuatro terremotos que tengo en casa. Sami, que ahora tiene 13 años, fue diagnosticado de autismo a los 4 años. Puedes ver mi CV completo en Linkedin.