Marta Val, entrevista a la doctora Mónica Kurtis por una iniciativa de con P de Parkinson – un grupo de mujeres afectadas por la enfermedad de Parkinson (EP) y blogueras a las que teneis que conocer si no lo habéis hecho ya :). ¿Habías pensado alguna vez que la enfermedad podía afectar a mujeres y hombres de formas distintas? Pues sigue leyendo…
¿Por qué es tan difícil llegar al diagnóstico de la enfermedad de Parkinson?
Porque el diagnostico es clínico. Depende de factores que son muy variables:

- La historia clínica – que puede ser mas o menos clara por varios motivos. Los que dependen de la enfermedad en sí. Que la persona tenga síntomas típicos, como el temblor, o por el contrario, que tenga poca repercusión motora y síntomas no motores (que lo hace más difícil, evidentemente). Otros que dependen de las personas: que el paciente se haya observado y pueda describir lo que le pasa y que el médico sepa guiarle.
- El examen neurológico – que algún síntoma motor sea mas o menos evidente. El temblor, la rigidez, la lentitud, la alteración de la marcha, la asimetría
- Y por último, la experiencia del neurólogo – que debe ser buen detective y buscar los indicios de la enfermedad en la historia clínica y en la exploración física.
No tenemos ninguna prueba de laboratorio ni de imagen que nos diga: “tienes una enfermedad de Parkinson”.
¿Es igual de frecuente la EP en mujeres y hombres?
No. La EP afecta al doble de hombres que a mujeres. Por tanto, las mujeres tienen menos riesgo de desarrollar una EP. Sin embargo, a partir de la menopausia, la incidencia en hombres y mujeres es similar.
Y además, si una mujer llega a desarrollar una EP, puede ser más agresiva que en el varón.
¿Cuales son las diferencias de síntomas entre hombres y mujeres con EP?
- En cuanto a síntomas MOTORES, en la mujer es más frecuente:
- el temblor
- las caídas – pese a que tienen menos bloqueos que los hombres
- las discinesias: llegan antes y son más severas
- En cuando a Sintomas NO MOTORES, en la mujer es más frecuente:
- el dolor y la fatiga
- la ansiedad y la depresión
- el estreñimiento
- la pérdida de olfato
- la perdida de peso – que se relaciona con mayor morbilidad y mortalidad
- la sudoración,
- las piernas inquietas
- Si hay un trastorno de control de impulsos: son más frecuentes las compras compulsivas (mientras que en los hombres es más frecuente la hipersexualidad y el juego patológico)

Ser mujer joven protege contra el desarrollo de la enfermedad: ¿Por qué?
Creemos que hay varios factores. Entre ellos:
- El hormonal: los estrógenos protegen. Aumentan el metabolismo de las neuronas dopaminergicas de la sustancia negra y son antiinflamatorios. Actuan sobre las células de soporte del cerebro (los astrocitos y la microglia) y posiblemente las protegen.
- La influencia genética: hay algunos genes que están en el cromosoma X (las mujeres tenemos dos XX mientras que los hombres tienen solo tienen una X) que protegen (o no) contra la EP.
- La influencia ambiental que puede ser diferente para una mujer y un hombre en nuestros días.
¿La menstruación afecta a los síntomas de EP?
Hace ya decadas que se reconoció que los sintomas fluctúan y empeoran antes y durante la menstruación. Sin embargo, parece que este saber ha caído en el olvido y los neurologos tenemos que desempolvar esos articulos clásicos para recordarlos.
En la entrevista que habéis hecho desde con P de Parkinson, se reflejan estos resultados. Las 28 mujeres entrevistadas notaban empeoramiento de síntomas motores y no motores en torno a la menstruación. Esto puede ser porque los estrógenos disminuyen en estos días y la evidencia apunta a que los estrógenos aumentan la secreción de dopamina.
¿Cambia esto el tratamiento?
Sabemos que tras la menopausia la incidencia de Parkinson entre hombres y mujeres se equipara. ES IMPORTANTE hacer terapia sustitutiva a las mujeres para disminuir su riesgo de desarrollar la enfermedad y si la desarrollan, posiblemente ayuda a que sea menos agresiva. Como muchas saben, el problema surge porque la terapia hormonal sustitutiva es su papel en algunos canceres. Las terapias futuras seran moduladores selectivos de estrógenos y por tanto más seguras
¿En tu experiencia, mujeres y hombres tienen las mismas inquietudes ante la enfermedad?

Yo intento no clasificar ni encasillar a ningún paciente. Cada persona afectada con EP es ella y sus circunstancias. Sus inquietudes van a depender de su personalidad y situacion vital que dependerá de su edad, género, si tiene trabajo o no, familia o no, etc. etc.
Por supuesto, si una paciente busca un embarazo tenemos que planificar el tratamiento previo a la gestación y tambien cara a la lactancia.
Puestos a generalizar, mi impresión es que las mujeres afectadas están preocupadas por poder cuidar a sus hijos mientras que a los hombres les agobia no poder mantener sus trabajos. En general diria que la mayoría de los afectados comparten el temor de hacerse dependientes y una carga para los demás.
¿Crees que se debe tener en cuenta el género cara a la investigación?
Sí.Falta información sobre la EP en mujeres afectadas. Por pura estadistica, hay menos mujeres en los ensayos clínicos. Necesitamos investigar la influencia hormonal y genética en el desarrollo, la evolución y la respuesta al tratamiento de la EP.
Puedes encontrar el audio de la entrevista en: https://pdeparkinson.com/programa-8-onda-pk/
Firmado: Marta Val y Mónica Kurtis
Se hace necesario saber las consecuencias de la ingesta de largo plazo de la llevo dopa. Que hacemos. Recomendaciones. Para el estreñimiento
Muy grato entrevistar a la Dra. Kurtis. Muy interesantes las conclusiones. Gracias!