Documento de voluntades anticipadas: preguntas frecuentes

Seguimos con el Documento de Voluntades Anticipadas, que arrancamos hace unos días con la idea de contestar a las preguntas más frecuentes

¿Por qué hacer el DVA?

Dudas sobre el DVA

Porque todos nos vamos a morir pero no sabemos cómo ni cuándo. Antes la gente enfermaba y se curaba o moria, hoy la medicina  y la tecnología tienen la posibilidad de alargar la vida biológica, hasta límites impensables no hace mucho. ¿Quién está exento, por ejemplo, de sufrir un accidente, quedar postrado en una cama, dependiendo completamente de otros y con un daño neurológico irreversible? ¿A quien le gustaría “vivir “en esas circunstancias? Si tiene un DVA, y lo expresa en él, en teoría, no se prolongará  su vida biológica con intervenciones drásticas. Como dijo un profesor (recuerdo sus palabras, pero no su nombre) hace poco: ”La muerte nos tiene que coger pensados “ ,el pensamiento nos tiene que llevar a la a acción, es decir a elaborar  el DVA que permite hacer valer nuestra libertad y autonomía y el derecho a decidir  sobre nuestro propio cuerpo, sobre nosotros mismos.

Es generoso tener DVA. Además de involucrar a la persona que lo tiene involucra a la familia y a la sociedad, así se es proactivo en la protección del  sistema sanitario público, porque la pandemia  (empezó en 2020 y aun nos  acompaña) nos ha mostrado, diáfanamente, cuan interconectados estamos.

¿Para que hacer el DVA?

Para hacer valer nuestra voluntad, respecto a la atención medico-sanitaria, cuando no podamos expresarlo. Para facilitar, si viene al caso, decisiones a la familia  y decisiones médicas. Para evitar que otros decidan que es igual cuando somos sólo Biología (el cuerpo se mantiene vivo, pero no hay relación con el medio, no hay recuerdos ni proyectos)  que cuando somos Biología y Biografía ( hay relación con el medio, hay recuerdos y proyectos). Pero, lo más importante hacemos el DVA para decidir sobre nosotros mismos y evitar sufrimiento.

Las 6 Ws sobre el documento de voluntades anticipadas

¿Quien debe hacer el DVA?

Cualquier persona  sana o enferma y  en plenas capacidades. Es especialmente importante que  las personas con enfermedades neurodegenerativas que conllevan demencia o puedan conllevarla , tengan DVA. Es clave que el neurólogo(a), encuentre el momento para comentar el tema con el paciente, no es de recibo que en enfermedades del tipo mencionado y evolución lenta, no se hable del DVA, de la demencia, de la muerte. Sobre esto planea el tabú de la muerte, que en el fondo  sigue siendo vista como un fracaso de la medicina y  la infantilización del paciente, no sólo de parte del sistema sanitario, sino, con frecuencia, también de la familia. Seguramente con buena intención se busca no atemorizar al paciente, pero quizás se menosprecie  la importancia que puede tener  para  personas que padecen alguna enfermedad neurodegenerativa, saber que a pesar de que la muerte está llena de imprevistos, hay ciertas cosas que se pueden prever y que sólo él, el paciente sabe lo que quiere, donde quiere poner el límite de su sufrimiento, hasta dónde considera es vivir con calidad, y cómo quiere morir con dignidad. En otras palabras para morir viviendo y no vivir muriendo.

¿Cuándo hacer el DVA?

YA! “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. Eso si, previa reflexión sobre lo que se quiere y no se quiere, para el momento de morir.

Firmado: Sofia Malagon, Barcelona, Pandemia año II

4 comments

  1. Pues, sinceramente la idea de morirme no me entusiasma nada, pero mucho menos me seduce el vivir años y años sin un proyecto diario que echarme a lo que me queda de cerebro.Si bien pensado la eutanasia es como poner a Dios en un ERE, el quedarse aquí por los años de los años sin hacer nada que no sea estrictamente fisiológico y nunca en el momento ni el lugar propicio para ello, hace que «se disparen todas las alarmas »
    Bueno, que no nos pase ná.

    1. Paco:
      Como más vale tarde que nunca, te respondo ahora porque tu post no lo había visto. Estoy contigo , no me seduce la muerte ni la discapacidad y la dependencia, ni menos aún la pérdida acelerada de mis facultades mentales. No sé como van a ir las cosas, porque no depende de mi. Lo que podia hacer lo hice, por medio del Documento de Voluntades Anticipadas, donde expreso claramente hasta donde quiero llegar.
      Mientras , como dice en su Blog mi admirado Andrés Martin Asuero, Hay que vivir según la premisa, que viene de USA) YOLO (You only live once), Andrés dice mejor VEMA (Vive este momento ahora) y yo , además sabes que te digo Paco? lo que podamos a disfrutar de la vida y a vivir el presente con intensidad y dignidad.
      Además por más pesado y envolvente que sea Mr. Parkinson, NO NOS PUEDE QUITAR LO YA BAILADO!!!!
      SOFIA

    1. Pilar:
      Hay varios modelos guia,para el DVA, aquí en Cataluña CatSalud tiene uno, DMD (Asociacion Derecho a morir Dignamente) tiene otro y hay varios más. Si te diriges a Trabajo Social o Atencion al usuario en el CAP u Hospital que te corresponde ,te ayudaran n con el DVA. Los notarios suelen tener diferentes modelos , aunque no todos se interesan por el tema.

Deja un comentario