EL DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS (DVA)

Hola a todos. Aquí estoy de nuevo porque lo prometido es deuda. En el anterior post en que hablé de Repensar la muerte en tiempos de COVID19, me comprometí a escribir un post sobre el Documento de Voluntades Anticipadas (DVA), espero que éste sea clarificador. Hay variaciones, que no detallo, según Comunidad Autónoma, empezado por el nombre: Documento de Voluntades Anticipadas (Aragón, Baleares, Cataluña, Navarra, Pais Vasco, Valencia), Documento de Instrucciones Previas (Asturias, Castilla y León, Galicia, Madrid, Murcia, La Rioja), Documento de Voluntades Vitales Anticipadas (Andalucía), Manifestación Anticipada de Voluntad (Canarias), Declaración de Voluntades Anticipadas (Castilla la Mancha), Expresión de la Voluntad con Carácter Previo (Cantabria), y Expresión Anticipada de Voluntades (Extremadura).

toma de decisiones

Me conformo si los próximos posts animan a alguien a hacer su DVA o a trabajar para que mucha gente lo haga. El DVA es una herramienta que nos empodera y nos permite hacer uso de nuestra autonomía y libertad, como personas y como pacientes, pero está infra utilizado y la mayoría de la población no lo tiene ni lo conoce. ¿Por qué? Ayudadme a pensarlo, personalmente no lo tengo claro.

Lo primero, el DVA es un Documento legal, de obligado cumplimiento ,que se ampara en el derecho y principio de autonomía del paciente (Ley 21/2000, sobre los derechos de información concerniente a la salud y la autonomía del paciente, y la documentación clínica).

En dicho  documento, la persona da instrucciones sobre el final de la vida y expresa sus preferencias sobre las actuaciones médico-sanitarias, que desee tener o rechazar, en el caso  que se encuentre en condiciones , transitorias o permanentes, de no poder expresar en forma consciente su voluntad ni tenga capacidad de decidir. Es un documento previsor y generoso, que tiene repercusiones en la persona que lo elabora, su familia y la sociedad en general.

Hay diferentes modelos de DVA, en ninguno se pueden solicitar acciones contrarias a la ley , ni a la buena práctica clínica. En el núcleo de la mayoría de estos modelos está la solicitud de no recibir o retirar soporte vital, por ejemplo reanimación cardio-pulmonar, ventilación mecánica (respirador), nutrición artificial (intravenosa o por sonda nasogástrica.).

Asi mismo se pueden expresar otras voluntades como por ejemplo no ser trasladado al hospital y morir en casa. También se puede hacer constar en el DVA si se desea recibir asistencia religiosa y si se desea que llegado el caso, y según lo establecido por la ley, se aplique la eutanasia (regulada recientemente en España, por la Ley Orgánica 3/2021, del 24 de marzo de  2021).

Se puede añadir todo lo que la persona que hace el DVA considere importante que se conozca, Personalmente he  adjuntado también copias de mis carnets de donante de tejido  neurológico, de donante del cuerpo a la ciencia, de socia de DMD (Asociación Derecho a Morir Dignamente). Esto también muestra mis valores, enriquece el DVA y ayuda a la toma de decisiones médico-asistenciales.

TRAMITAR EL DVA         

  1. Ante notario (de pago): Se firma el DVA que elabora el interesado, original o de acuerdo a un modelo.  El Notario se encarga de registrarlo (en Cataluña en el Departamento de Salud) .
  2. En presencia de Testigos (gratuito): Se firma el DVA que elabora el interesado, original o de acuerdo a un modelo, ante 3 testigos ,mayores de edad, con documento de identificación vigente, de los cuales 2 no deben tener parentesco (hasta segundo grado) ni estar vinculados patrimonialmente con el otorgante. Ellos son los que certifican con su firma, que dicho otorgante , tiene capacidad de raciocinio y decisión. Si  se solicita, en Trabajo Social o Asistencia al Usuario de Hospitales o Centros de Atención Primaria, ayudan  a tramitar el DVA (elaboración / registro).
EL DVA es un documento legal

Ambos procedimientos tienen exactamente la misma validez. En ambos casos es recomendable  designar un representante, o dos, (por si falta el primero) para  que, si viene al caso,  haga conocer y valer el DVA  del representado.

El registro  del DVA es importante, en Cataluña se hace en el Departamento de Salud, cada comunidad autónoma tiene su propio registro conectado al Registro Estatal. Conviene hacer varias copias del DVA ,para el representante y otras personas cercanas; es igualmente importante hablar del DVA  con la familia, médico de cabecera y otros especialistas que se conozcan.

Una ves hecho y registrado el DVA, debe ser incluído en la Historia Clinica del paciente. Idealmente debe aparecer  en un sitio visible y destacado de la misma. Como las Historias Clinicas ya están informatizadas en la mayoria de hospitales, el sitio donde se ubique el DVA depende de  la Institución. Por ejemplo, hay algunos centros que en cuanto se abre la Historia Clinica hay una alerta que avisa que ese paciente tiene DVA; en otros casos ocurre lo contrario, el DVA aparece después de abrir muchas “pestañas”.

Para finalizar, recordemos que el DVA se puede revocar o modificar en cualquier momento , si es así se debe hacer y registrar un nuevo documento.

Firmado:  SOFIA MALAGON, Barcelona, Pandemia año II

Fotos de: Possessed Photography, Tingey Injury Law Firm

2 comments

  1. Muchas gracias por el post. Quería aprovechar para preguntar sobre el carnes de donante de tejido neurológico y el de donante del cuerpo a la ciencia. Cómo se tramitan?

    1. Hola MILCOSASQUE CONTAR:
      Lo que se tramita es la donación, no el carnet., éste es la constancia de la donación.La Donación del Tejido neurológico, obviamente es postmortem, se hace en los bancos de tejidos autorizados para ello.Yo lo hice en el de la Facultad de Medicina (UB/Hospital Clinic), porque considero importantisima la donacion del tejido neurológico para la investigación. Esperamos que se encuentre la cura para el parkinson o que se encuentre el medicamento que frene la evolución de la enfermedad o que haya medicamentos que controlen, la enfermedad sin tantos efectos secundarios, Pero nada esto no llegará sin investigación,y una manera de contribuir a ello es la donación del tejido neurológico ¿para qué nos sirve este unas vez muertos?
      La donación del cuerpo al ciencia, también se hace en los centros autorizados, Iguamente lo hice en el de la Facultad de Medicina (UB/Hospital Clinic). En este caso el cuerpo se utiliza también para la investigación o la docencia, en cualquier área especialidad de la Medicina.
      Hacer mi DVA ,adaptado a mi nueva circunstancia, y hacer estas donaciones , fué mi primer paso en el proceso de la aceptacion del Parkinson y créeme,me fué muy útil! El Parkinson aumentó mi incertidumbre ante la vida, pero lo que yo puedo decidir lo hago antes de que sea demasiado tard.

      SOFIA MALAGON

Deja un comentario