Terapias externas: todas las terapias que vimos la semana pasada, “las llevamos puestas”. Es decir, dependen de nosotros. Son lo que llamamos trucos internos. Pero, afortunadamente, tenemos más ayudas ajenas: trucos externos que nos proporcionan las pistas para desbloquearnos. Vamos con las más útiles desde mi punto de vista.

1/ “Quien pisa raya pisa medalla”: cuando era pequeño jugábamos a no pisar las rayas que podía haber en el pavimento de la calle, juntas de baldosines, señales pintadas en la calzada, etc. El primero que las pisaba perdía la partida de “quien pisa raya pisa medalla”. No sabíamos que años más tarde las volveríamos a usar para evitar la congelación de la marcha. Con pintura o con cinta adhesiva (cinta aislante de color brillante, por ejemplo) podemos colocar en el suelo rayas distanciadas un paso unas de otras y las vamos pisando. De esta manera, gracias a una señal visual, nos desbloqueamos.
Las rayas están muy bien para el pasillo de casa, pero en la calle es mejor usar otras soluciones.
2/ Zapatos con luz laser incorporada, proyecta una raya delante de nosotros marcándonos el camino
3/ Bastón invertido: coloca el bastón con el mango hacia abajo y dale una inclinación de 30º hacia adelante. Da el paso levantando el pie por encima del mango.
4/ Bastón con alambre: versión sofisticada del anterior, el alambre va fijo perpendicular al bastón junto al taco de goma.
5/ Bastón laser
6/ Bastón inteligente con señal háptica: el colmo de la sofisticación. El bastón lleva un mecanismo que analiza tus constantes y detecta cuando estás boqueado y emite una señal háptica desbloqueante en tu mano (vamos que se pone a vibrar). Pero la cosa no queda ahí. Lleva incorporado un GPS, en caso de caída transmite una alarma a tu cuidador con las coordenadas de tu ubicación. Memoriza todos los datos de tus bloqueos facilitando la información a tu médico. No sé si lleva también cafetera incorporada y mini bar 🙂
7/ “Bota, bota mi pelota” Volvamos a soluciones económicas de nuestra infancia, cuando empieces a notar el prebloqueo, coge una pelota de tenis, lánzala contra el suelo y cógela con la otra mano, hazlo varias veces, ya me contarás lo que te pasa. Parece un milagro.
8/ Podcast con música de marcha: marchas militares (Los voluntarios, San Andrés, Alte Kameraden…) pasodobles (os recomiendo los pasodobles Valencianos tipo Paquito Chocolatero, Chumbelerías, El Fallero, Amparito Roca).
Es importante que la música tenga un compás binario: 2 tiempos o múltiplo de 2. Para los más marchosos y que puedan ir más rápido todavía, propongo compás 2 por 4 (2/4): Polkas (Tick tock Polka, Rosamunde Polka, Unter Donner und Blitz Polka, Barbara Polka, you are my Sunshine Polka) y por variar un poco: Rasputin Boney M., Macarena Versión inglés de Los del Rio & Bayside Brothers. A mí me funcionan mejor las polkas, pero cada uno tiene que encontrar su propio camino, siempre en el mundo del compás binario, que es el que realmente te saca. Basta con un simple metrónomo, haz la prueba.
9/ La bicicleta, el patinete y la carrera… son actividades que podemos hacer los parkinsonitas puros estando en off y no lo la mayoría de los que tienen un parkinsonismo atípico. Aprovéchalas para mantenerte en forma en tus ratos malos.
Es como mágico, subido a la bici o al patinete desaparecen los síntomas. Acabo de recorrer Hyde Park y Kensington Gardens en bici, 250 hectáreas, medio off. El Retiro tiene 180 Hectáreas.


10/ Nunca camines a oscuras, la probabilidad de caerte aumenta exponencialmente. Pon pilotos nocturnos en los enchufes. Procura no ir al baño por la noche si estás en off y sin luz. Recuerda que por 5€ hay orinales con tapa completamente estancos: sin derrames ni olores y fáciles de limpiar, tanto para hombre como para mujer en las ortopedias y on line.

Por último quería dedicar unas líneas a las caídas. Desde que practico lo que te he contado su número se ha reducido exponencialmente, no solo las caídas sino también el número “Ays, de la que me he librado”.
Como no se puede estar alerta las 24 horas de pascuas a ramos alguna cae (una al año). El objetivo es caerse las mismas veces que la población de mi edad que no tiene Parkinson y lo he logrado. A mi edad la gente se cae una vez al año de media. En vez de “acochinarse en tablas”, como se dice en términos taurinos, las caídas son una oportunidad de aprender. Analiza que has hecho mal y recuerda que los seres humanos aprendemos a andar no porque nos caigamos sino porque caminando vamos más rápidos, No dejes de caminar.
Si te caes, haz lo siguiente:
1/ Tranquilo, no salgas escopetado, primero verifica que estás bien, si no estás seguro de la gravedad de las lesiones y te levantas demasiado rápido lo único que vas a hacer es empeorar las cosas. Prepárate para levantarte.
2/ Mira a tu alrededor y localiza el mueble resistente más cercano. Una silla es lo mejor (digo esto porque son más frecuentes en casa, ¿verdad?)
3/ Ponte de lado: primero gira la cabeza, luego los hombros, el brazo, las caderas y la pierna.
4/ Ponte a cuatro patas. Si no estás frente al mueble sólido, gatea lentamente sobre las manos y las rodillas hasta que lo estés.
5/ Coloca las manos sobre el mueble: desliza un pie hacia adelante para que quede plano en el suelo mientras mantienes la otra pierna doblada con la rodilla en el suelo.
6/ Levántate muy despacio agarrándote al mueble,
7/ Siéntate: durante unos minutos y evalúa cómo te sientes antes de intentar moverte de nuevo.
Si no puedes levantarte por tu cuenta, pide ayuda.
Como decían en La Guerra de las Galaxias: ¡QUÉ LA FUERZA TE ACOMPAÑE!
Fdo. Javier Freundlich

Aprovechamos para despedirnos hasta el 2021. Os deseamos unas muy felices fiestas. Acordaros de seguir cuidandoos, juntaros con los contactos mínimos y de forma segura, hasta que venzamos al covid19.
¡Ya falta menos!
Si, yo tengo la casa llena de rayas y también tengo por todas las paredes para agarrarme o sea que puedo andar por toda la casa y cuando salgo al jardín voy con mi scooter
Mil gracias Javier por tus consejos, son de gran ayuda.
Muchas gracias a ti Pilar.
Un saludo afectuoso
Javier Freundlich