Ya os imagináis de qué tipo de «marcha» voy a hablar. Intuís que no es la que se ha cargado la pandemia (en nuestra epoca «marcha» y ahora denominada «fiesta»). No, vamos a hablar de la marcha parkinsonita, para muchos autores la marcha festinante, que no fascinante, aunque sea la causante del 90% de los fascinantes porrazos que nos llevamos. Pasados 20 años de enfermedad el 87% de los parkinsonitas sufrimos caídas y el 81% imantación o bloqueos (1). Por eso la traigo a colación, para daros algunos pequeños consejos que nos ayuden a disminuir las caídas por el trastorno de la marcha. Esto no es un tratado del tipo de Parkinson que se clasifica como inestabilidad y alteracion de la marcha, ni de gerontotecnología, sino mi vivencia pesonal de los problemas de la marcha y que abordo con ironía (me ayuda a mantener el buen humor) y algunos trucos Freundlich que espero os ayuden.
No quiero abrumar con estadísticas escalofriantes, solo te invito a hacer una reflexión.
¿Cuántas veces al día, sí al día, te dices a ti mismo: «¡de la que me acabo de librar!»?
Si tenemos en cuenta todos esos proyectos frustrados de caídas, la situación es más crítica de lo que parece a primera vista: “por lo que pudo haber sido y no fue” como dice el tango.
Para mi lo peor no son las consecuencias físicas, que pueden llegar a ser muy graves, (las caídas son la primera causa de morbilidad en el parkinson), pero si lo que se llama el síndrome post caída: la falta de confianza del paciente por miedo a volver a caerse y la consecuente restricción de la deambulación, ya sea por él mismo o POR SUS CUIDADORES, llegando al aislamiento y a la depresión por la pérdida de autoconfianza.
Ese «ten cuidado» que te dicen cada vez que vas a hacer algo no hace más que agravar la situación.
Aviso para navegantes…
Pero, ¿por qué se llama festinante a nuestra marcha? ¿Qué es la festinación? A pesar de lo que dice la historia oficial, James Parkinson no fue el primero en describir los síntomas de la EP en la cultura occidental, sino que fue el famoso médico del imperio romano, de origen griego, Galeno de Pérgamo quien escribió sobre una enfermedad que casi con certeza era EP, describiendo temblores que ocurren sólo en reposo, cambios posturales que alteraban la marcha y parálisis generalizada (2).
.

Cuando Galeno describió la marcha utilizó el término latino: “festinatio” que hace referencia a la velocidad, diligencia, agilidad o viveza con la que se puede hacer o realizar algo, en el menor tiempo adecuado. Según la RAE, festinación significa celeridad, prisa y rapidez.
Para caminar, los parkinsonitas, lo primero que hacemos es echar el cuerpo y la cabeza hacia adelante, desplazando el centro de gravedad. Para todavía desplazarlo más doblamos los brazos, los subimos y los pegamos al cuerpo, en vez de balancearlos que nos ayudaría a mantener el equilibrio. Con el fin de complicarlo más, nuestros pasos son cortos, por lo que tenemos que dar en poco tiempo muchos pasitos cortos equivalentes a una zancada para compensar, es la llamada marcha a pequeños pasos del parkinsoniana. Al ser tan numerosos y arrastrando los pies, confieren a nuestro deambular ese aire acelerado, de prisa, festinante.
Sólo nos falta ir diciendo repetidamente “tengo prisa, tengo prisa”, como el conejo blanco de Alicia en el país de las maravillas.
En este video verás un ejemplo de marcha parkinsoniana
video publicado por semiologiauff
Pero la cosa no queda ahí, en un esfuerzo por lograr el “más difícil todavía circense” a esta forma de caminar hay que añadirle dos “perlas” más:
- Alteraciones del equilibrio: debido a la disminución de reflejos posturales, la rigidez y la pobreza de movimientos
- El freezing o congelación o bloqueos de la marcha.
Todo ello configura un peligrosísimo cóctel que suele acabar en el suelo. Y precisamente de eso tratará mi próximo post: de cómo no acabar en el suelo.
Gutta cavat lapidem, non vi, sed saepe cadendo, “La gota horada la piedra, no por su fuerza, sino por su constancia al caer”
Ovidio
Fdo: Javier Freundlich
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300372 , ACTUALIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON, DR Martínez Fernández y otros. Revista Médica Clínica Las 2016;27: 363
- https://sid.usal.es/idocs/F8/ART13699/prehistoria_enfermedad_parkinson.pdf Prehistoria de la enfermedad de Parkinson. P. J. García Ruiz, Neurologia 2004;19:735
Galeno’s file comes from Wellcome Images, a website operated by Wellcome Trust, a global charitable foundation based in the United Kingdom. Refer to Wellcome blog post (archive)
Hola Javier, estoy de acuerdo que la mayoria de EP, lo llevamos como podemos. Lo que no termino de comprender es que te quedes mirando a alguien lo de algo me da igual, y sobre todo pararte en mitad de la calle con las consecuencias que eso pueden .acarrear. Creo que deberias replantearte un poquito en serio que esa actitud tuya ni es normall y nada logica. Piensa que la puedes liar parda.no crees que tenemos bastante conel EP, como para ir haciendo cosas tan divertidas ??.
Salvador 4 años de EP.
Querido Salvador:
Es al padre de María Jesús a quien le gusta observar y detenerse por la calle independientemente del tráfico humano y rodado. Totalmente de acuerdo contigo, la puede liar parda.
Muchas gracias por participar
Javier Freundlich
Claro q la puede liar parda !, él siempre niega la evidencia cuando se lo recriminamos. Dice q somos unas exageradas y q no es para tanto. Son dos cosas q 4epite a diario, cuando va x la calle. Creo q no es consciente de lo q hace, xq a veces alguien le ha dicho » Belén no te pares en mitad d la calle»
y ya os digo, lo hace a diario
Hola, soy Salvador . Llevo cuatro años con nuestro (querido amigo ).De momento ando y me muevo normal tampoco tengo molestias en las articulaciones, o sea llevo una vida muy normal, tengo un lijero temblor en la mano derecha y eso hace que mi caligrafia no sea como antes .supongo que esto llegara el dia que cambiara , pero tampoco quiero pensar mucho en ello,porque no me haria ningun favor y mas temprano que tarde llegara y tendre que asumirlo , que no aceptarlo. Vuestros comentarios son estupendos y siempre se aprende algo es muy interesante.Tengo 67 años y siempre he sido digamos atrevido y personal a la hora de vestir, sigo siendo el mismo no he cambiado un apice , la musica para mi es muy importante tan importante como la medicacion que tomo aunque sus efectos hacen en mi maravillas me gusta toda la musica en especiall las operas y lo ultimo que va saliendo por ejemplo ( Dua Lipa).
Me siento encerrado en un cuerpo joven aunque supongo que nos pasara a muchos.
Ha sido un placer escribiros, cuidaros y ser felices.Salvador.
Querido Salvador:
Muchas gracias por participar. Coincidimos en dos cosas, los dos somos melómanos y los dos nos hablamos con Mr. Parkinson.
Aunque soy más joven que tu, 61, te llevo 10 años de ventaja en nuestra peregrinación parkinsonita y me voy a permitir darte un consejo de veterano: disfruta a tope, estás en lo mejor, todavía tienes por delante bastantes años con buena calidad de vida y quien sabe si entre tanto surgen nuevos tratamientos.
Con que sigas el tratamiento y practiques deporte (fundamental), vas a poder disfrutar de muchas óperas. Te recomiendo la lectura de mi post sobre Händel, todo un ejemplo de superación ante la enfermedad.
Te evío un fuerte abrazo solidario.
Javier Freundich
Deseando leer el siguiente post, Javier. Nos identificamos y aprendemos contigo. Gracias1
Querida Marta:
Gracias por tu apoyo, pero tengo que decirte que soy yo quien está aprendiendo «latín» gracias a tu libro de amena lectura «Aprendiendo a cuidar»,
Un cariñoso abrazo
Javier Freundlic
Pues me suena lo q cuentas. Mi padre y yo somos parkisonita, el sufre todo esto q cuentas, yo afortunadamente no, llevo 6 años diagnosticada. El no quiere salir con miadre y mi hermana xq le llevan sujeto y bien sujeto. Se siente mejor cuando yo voy con él, dice q yo le sé entender mejor, jajaja. La sobreprotecciøn para mí no está bien, pero quizás yo le deje, en exceso, a sus anchas q es lo q él qiere
Querida María Jesús:
Y me falta la segunda parte de la historia: resulta que un día te caes, entonces te «cae» una bronca del siguiente tenor, mientras se lavan las manos como Pilatos,: «Si es que no tienes ningún cuidado, te lo estamos advirtiendo todos los dias, presta más ateción a lo que haces».
Y yo me pongo «del hígado» con tanta pitonisa y pitoniso alrededor.
Muchas gracias por participar.
Un abrazo
Javier Freundlich
Jaja, así es Javier. Este verano no me esperó mientras cerraba una puerta y se cayó en la carretera, llegó a socorrerle un trabajador q habia x allí, antes q yo. Me sentó tan mal q se cayera x no esperarme q le di la brasa al hombre, dsp me di cuenta q el error fue mío al permitir q cruzará solo, sin q yo sé lo impidiera algo más enérgicamente. Pues está es la manía mía de no sobreprotegerle, los momentos de libertad q le doy, y de lo q en ocasiones me arrepiento de darle.
El no tiene pitonis@s, dice q tiene 3 médicas, se siente muy mal xq no le dejamos su espacio ( bueno yo un poco más),. He de decir tmb q él tiene sus manías. Las 2 más recurrentes son mirar a algo o a alguien sin parar la marcha y otra es pararse en mitad de la calle para mirar algo o a alguien. ? Xq? la verdad es q x más q le decimos q es peligroso q haga esas dos cosas no hace caso o dice q no lo hace, …entonces se pone como tú, hasta los hígados.
A ver si un día de estos nos entendemos tod@s
Saludos
María Jesús: a pesar de que la EP es «muy a la carta», no todos los parkinsonitas la desarrollamos igual, cada uno con sus sintomas y su velocidad , en el área emocional y de vivencias nos entendemos muy bien entre nosotros.
Ahora sólo falta que nos entiendan los de fuera.
Muchas gracias y un saludo
Javier Freundlich