Coronavirus y Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento

¿Qué es el COVID-19?

A día de hoy, no creo que haya alguien que no haya oído hablar del más famoso de los coronavirus (técnicamente llamado SARS-CoV-2), y naturalmente surgen dudas, miedos e inquietudes.

Los coronavirus son una amplia familia de virus que provocan desde un resfriado leve a enfermedades pulmonares más serias. El que esta provocando la pandemia actual se llama SARS-CoV-2 y es una nueva cepa que hasta ahora no había sido identificada en humanos. Los síntomas más comunes son fiebre, tos seca y sensación de falta de aire. Algunas personas asocian también congestión nasal o dolor de garganta y otras pasan la infección incluso sin ningún síntoma. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de las personas afectadas (en torno a un 80%) se recuperarán de la infección sin ninguna intervención especial más allá de buena hidratación y tratamiento sintomático (con paracetamol). Sin embargo una de cada seis personas que contraigan la infección desarrollará síntomas respiratorios graves.

¿Es la enfermedad de Parkinson un factor de riesgo para esta infección? ¿Y otros trastornos del movimiento?

Según los datos disponibles hasta el momento, ningún trastorno del movimiento produce una especial susceptibilidad al virus. Por tanto, la Enfermedad de Parkinson (EP), otros parkinsonismos como la atrofía multisistema (AMS) o la paralisis supranuclear progresiva (PSP), el temblor, la distonía, los tics, la ataxia y la corea no suponen un factor de riesgo en sí mismas para contraer la infección por COVID-19, ni para tener manifestaciones más serias. Tampoco aumentan el riesgo los medicamentos que toman nuestros pacientes. NO se debe interrumpir el tratamiento sin indicación médica.

Sí se consideran factores de riesgo:

  • la edad avanzada
  • la hipertensión
  • la diabetes
  • la enfermedad coronaria
  • o las enfermedades pulmonares,

 Por tanto es imprescindible que tanto los pacientes como sus familiares tengan en consideración las recomendaciones oficiales del Ministerio de Sanidad en cuanto a medidas de prevención y no tomen riesgos innecesarios (Para más información se pueden consultar en este enlace https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/ciudadania.htm)

¿Hay algo más que yo pueda hacer?

En estos días en los que es necesario permanecer en casa y limitar los contactos quiero destacar la importancia del ejercicio físico, en particular en nuestros pacientes con Enfermedad de Parkinson. Realizar actividad física, aunque sea dentro del domicilio, es una gran forma de mantenernos sanos no solo a nivel físico sino también mental. Existen multitud de opciones para realizar ejercicio en casa en you tube. Os invitamos a explorar: zumba, yoga, pilates…

Y, sobre todo, recuerda… no estás solo.

Hay muchos colegas ofreciendo consulta por twitter, online, o por teléfono. Si tienes dudas sobre tu enfermedad puedes contactar con la Dra. Kurtis o conmigo a través del contacto de Neurofriendly. En nuestro hospital, el Hospital Ruber Internacional de Madrid, el servicio de Neurología ofrece consultas teléfonicas gratuitas. Puedes llamar al +34629341932.

Fdo. Dra. Celia Delgado

8 comments

  1. Gracias a todos por vuestros comentarios. Aquí estamos para intentar ayudaros en estos tiempos de tanta incertidumbre. Un abrazo

  2. Gracias por estar siempre ahí, es una tranquilidad muy grande teneros tan cerca.
    Espero que vosotros también estéis bien.

  3. Muchas gracias por el post. Tengo una duda: si se contrae la enfermedad (esperemos todos que no y que quede siempre como un supuesto) y desarrolla cuadro severo, no hay interacciones entre medicinas Parkinson y bronco dilatadores y otros medicamentos de ayuda para insuficiencia respiratoria que puede producir este virus ? Ysi las hubiera, qué alternativa existiría ?
    muchas gracias
    saludos cordiales

    1. Que preguntas más buenas Arturo. Dignas de un post. Espero poder publicarlo el jueves para daros esta información tan necesaria. Os recomendaría que la tuvieseis a mano para entregarsela al médico tratante si fuese el caso. Nos «vemos» pronto

Responder a Mónica Kurtis Cancelar respuesta