Escribo esta breve crónica pensando en que muchos de vosotros habréis oído hablar y estaréis interesados en un tema esperanzador: la vacuna para el Parkinson. Por ahí van los tiros para frenar la enfermedad.
El viernes 1 de febrero tuve la suerte de poder asistir a la conferencia organizada por la Asociación de Parkinson Madrid del Dr. López Lozano del hospital Puerta de Hierro y la Clínica Ruber de Madrid sobre las vacunas en el Parkinson. La sala a tope: ojo que el aforo era de 565 butacas. Interesantísima, dos horas sin parar, luego hubo turno de preguntas que el doctor contestaba a “porta gayola” sin ningún papel en la mano. Siempre es un placer escuchar a personas inteligentes y con conocimientos sólidos; el tiempo voló. Os lo voy a intentar resumir.
Se puede hablar más alto, pero no más claro. Utilizaba los términos científicos precisos, su discurso tenía rigor y cada “palabro” era aclarado con ejemplos muy comprensibles y visuales. No pudo ser más pedagógico. A pesar de hablar de proteínas, alfa-sinucleína, cuerpos de Lewy, … entre otros “palabros”, resultaba comprensible y ameno.
Cuaderno y bolígrafo en ristre intenté tomar apuntes como en mis mejores tiempos de universitario. Pero como siempre, Mr P, que es “un méteme en todo”, no me dejó escribir con letra legible, así que lo que os cuento es de memoria por lo que sin duda habrá más de una imprecisión.

En Román Paladino dijo lo siguiente: hay más de 140 enfermedades que producen síntomas parecidos y que llamamos parkinson y parkinsonismo, por eso cada parkinsonita tenemos nuestras peculiaridades. Por tanto, y esto es de mi cosecha, no puede haber una vacuna universal. En términos de moda diría que no se trata de “Prêt-à-porter” sino de “Haute couture”, osea fármacos a la medida del paciente.
Se conoce el cómo y el por qué se originan algunas de las 140 patologías. Y es para este grupo donde se está trabajando, insisto, sólo en algunos tipos de párkinson. La clave está en una proteína llamada alfa-sinucleína, que produce nuestro organismo y que nos sirve para que se comuniquen las neuronas. Lo normal es que esta proteina se produzca y se destruya continuamente en las neuronas. A esto se le llama metabolismo: un continuo hacer y destruir que permite que todas las proteinas esten nuevecitas y cumplan bien su función. Sin embargo, en algunas enfermedades de Parkinson, la α-sinucleína pierde su estructura original (por una mutación genetica por ejemplo), y el sistema de destrucción de la proteína de la neurona deja de reconocerla y no la destruye. Imaginaros a camiones de basura paseando por la celula «limpiando» y a esta proteina mal configurada no la barre ni la destruye. De esta forma, la α-sinucleína acampa a sus anchas en el espacio celular (formando los famosos cuerpos de Lewy) y se convierte en “asesina de células”, especialmente de las que producen la dopamina.

La investigación se centra en buscar una sustancia (lo digo para entendernos, en realidad el anticuerpo es un péptido) que neutralice y elimine la α-sinucleína que se ha depositado en las células. La encontraron, es más, han encontrado varias en modelos animales y cultivos celulares con nombres impronunciables (PRX002, BIIB054, AF82422 y MEDI1341) y ahora están en fase de investigación en humanos.
El primer ensayo ha sido positivo, todos los pacientes redujeron el nivel de α-sinucleína en sangre tras la inoculación del anticuerpo (falta ver qué pasa a nivel de las neuronas cerebrales). Fundamentalmente este primer estudio demostró ser seguro, ya que los efectos secundarios fueron mínimos, principalmente dolor de cabeza y eritema en el lugar del pinchazo. De hecho el doctor nos animó a participar en un segundo macro ensayo internacional con esta misma sustancia.
Me hubiera presentado pero buscan pacientes de reciente comienzo, que no tomen tratamiento, o estén tomando solo una medicación al día, que no es mi caso. Por si os interesa participar podéis contactar llamando al 91 421 12 18, neurologíaruber@yahoo.es
En resumen, más que una vacuna es un tratamiento que potencialmente frena, no cura, algunos tipos de enfermedad de Parkinson. Es decir que no va a haber “pastillas/inyecciones para todos de venta en farmacias” como sucede con la polio, la rabia, varicela…, sino vacunas para algunos pacientes, distribuidas por farmacia hospitalaria en ciertos hospitales de referencia dado su elevado coste. El horizonte temporal estimado de este escenario es de 7 años si todo progresa adecuadamente.
Todavia falta pero,,, hay esperanza y… ¡Esperamos verlo!
Firmado: Javier Freundlich (con algún apunte «técnico» de Mónica Kurtis)
Gracias por el resumen de la conferencia, yo tampoco pude ir y a la asociación PM por hacerla posible.
Si es un mundo tantos años, es lo que hay, una suerte, además, contar con esta esperanza que dará sis frutos, estoy segura.
Nacho yo también llevo más de 4 años diagnosticada, y hoy es uno de esos días que me siento con ganas de abandonar. Si no seguimos adelante tendremos, además de al molesto Mr. Parkinson a otros molestos Mrs
Ánimo y gracias a todos los investigadores
Yo soy de México D.F. tengo Parkinson aproximadamente 15 años no tomo levodopa me defiendo con la amantadina y pramipexol,
doctor López Lozano me gustaría que viniera a México, soy vice presidenta de la asociación mexicana de Parkinson, AMPAC
Para contactar con el Dr. Lopez Lozano lo mejor es que escribas al correo que consta en el post o a la asociación de Parkinson Madrid. Un saludo muy afectuoso a la asociación mexicana de Parkinson y gracias por vuestro apoyo 🙂
He llamado al número que pones Javier, que es el de neurología, y quieren enfermos que aún no hayan tomado L- DOPA.
Yo la tomo desde el principio, así que….
Pero muchas gracias por la información, por lo menos me ha hecho ilusión llamar, y por unos instantes, (pocos) albergar la ilusión de poder participar en los ensayos.
Saludos.
Si, por ahora los ensayos son en pacientes con poco tiempo de evolución, 1-2 años máximo porque solo pueden estar tomando rasagilina (azilect) o ningún tratamiento.
https://noticiassin.com/crean-equipo-que-elimina-el-temblor-de-parkinson-sin-cirugia-ni-anestesia
¿qué puede haber de cierto en esta noticia?
Si, la tecnología de ultrasonidos, al igual que el Gammanikfe, son avances de la cirugía estéreo atáctica que permiten hacer una lesión cerebral sin abrir el cráneo y, por tanto, evitando los riesgos que eso conlleva. Es una posibilidad de tratamiento para quien tiene una enfermedad temblorosa que afecta sobretodo a un lado del cuerpo.
Gracias por la traducción , y enhorabuena por hacerla también los dichos resfriados me impidieron ir.
Es una esperanza que llega ? No me cabe la menor duda.
Perooo pensemos con realismo, faltan años, el deterioro en todos va aumentando , es para cierto tipos de PARKINSON, no sé si habrá límite de edad., y que la Dopamina no tenga invadido nuestro cuerpo.
El coste es caro.
Viendo todo esto, por favor que si ya se ha logrado un pasito , buscar el paso completo y Gracias por investigar hacerlo.
Gracias al Dr. LOZANO por explicarlo tan sencillamente
Y GRACIAS a Ti por contárnoslo también
Un abrazo
Muchas gracias a ti AMLIA. como le he informado a Nacho, hay avances importantes no sólo en vacunación. algunos de ellos a la vuelta de la esquina y además más accesibles económicamente.
Javier Freundlich
¡Muchísimas gracias por el resumen de la conferencia que organizamos! El Dr. López Lozano es un gran comunicador.
Gracias a vosotros por organizar la ponencia y ayudar a divulgar esta línea de investigación.
Y por cierto, muy bien organizada, como siempre!
Javier Freundlich
Muchas gracias por la información. La verdad es que se me hace un mundo siete años, y además solo para algunos tipos de Parkinson, solo llevo cuatro años de enfermedad y estoy muchos días con ganas de tirar la toalla.
Gracias.
Nacho, en mi crónica sólo hablo de las vacunas, pero el Dr. López Lozano hizo referencia a otros tratamientos sintomáticos muy esperanzadores. Gracias por compartir
Javier Freundlich
Yo creo que sería muy esperanzador el ultrasonido a corto plazo
Gracias,por la traducción, se entiende fenomenal y eso para las que nos sabemos es muy importante
Muchas gracias a ti Pilar por participar.
Javier Freundlich