Técnicas para mejorar el dolor en trastornos del movimiento: Estiramientos

En el inicio de la enfermedad la persona con Parkinson, parkinsonismo (como la atrofía multisistema o la Parálisis Supranuclear Progresiva) o distonía no suele manifestar mucho dolor pero a medida que su enfermedad avanza es posible que vaya apareciendo, debido sobre todo a la rigidez muscular. La medicación que te recete tu neurólogo seguramente te servirá de ayuda, pero desde aquí quiero proponer otras técnicas dentro del campo de la fisioterapia. Hay que tener en cuenta también, que las personas afectadas pueden acarrear otras dolencias que nada tengan que ver con su trastorno del movimiento.

Hoy me centraré en los estiramientos, imprescindibles, no sólo para mejorar el dolor, si no también para mejorar la postura, disminuir el riesgo de lesión muscular y mejorar el estrés.  Al tener un predominio de los patrones flexores, vamos a intentar evitar este proceso trabajando el cuerpo en el sentido contrario, es decir, potenciando los patrones extensores. Existen muchos tipos de estiramientos, en este post daré algunos ejemplos pero seguro que vuestro fisioterapeuta conoce muchos más. Se pueden hacer todos los días e incluso varias veces en el mismo día. Deben durar alrededor de 30 segundos y hacerse sin dolor, es decir, nunca estirar a un nivel que cause dolor. Por último, es recomendable acompañar el estiramiento con una respiración pausada y diafragmática.

  • Columna vertebral : Puesto que tiende a la flexión y al aumento de la cifosis dorsal, vamos a buscar trabajar todo lo contrario. Es decir, vamos a fomentar la elongación axial de la columna.

IMG_20180214_152434 copiaIMG_20180214_152452 copiaEjemplo 1. De pie, pegados a la pared en tres puntos (zona lumbo-sacra, zona dorsal yparte posterior de la cabeza), rodillas con una mínima flexión y con los pies ligeramente adelantados, buscamos llevar los brazos por delante del cuerpo hacia arriba y hacia atrás, sin perder el contacto de los tres puntos antes mencionados. Los brazos, siempre bien estirados desde el hombro hasta las manos, tienen que intentar tocar la pared, sin despegar, repito, ninguna de las tres zonas de apoyo. La sensación es que la espalda se alarga y que la cabeza quiere tocar el techo.

  • Brazos: Para corregir la tendencia a la rotación interna del hombro os ofrezco realizar el siguiente ejercicio que fomenta lo contrario, la rotación externa.

IMG_20180214_152511 copiaIMG_20180214_152526 copia Ejemplo 2. En la misma posición de inicio anterior, pero con los codos flexionados y pegados al cuerpo y con las manos apuntando al frente, realiza una rotación externa de hombro tratando de tocar con las manos la pared (con las muñecas rectas) y sin separar los codos del cuerpo. Es importante aquí también mantener los tres puntos de apoyo del ejemplo anterior para que sea efectivo el estiramiento.

 

  • Manos: La mano tiene a retraerse en flexión, volviéndose rígida y disminuyendo su motricidad fina (mano de escritor)

IMG_20180214_152557 copiaIMG_20180214_152602 copia Ejemplo 3. Desde una posición cómoda, junta una mano con la otra a modo de oración frente al pecho, con las palmas bien abiertas y de manera que los dedos de una mano coincidan con los de la otra. Manteniendo esa postura, desciende ligeramente hasta tu ombligo o hasta que empieces a sentir el estiramiento.

 

 

  • Piernas: El miembro inferior también sufre modificaciones en flexión, tanto a la altura de cadera como de la rodilla.

Ejemplo 4. Sentado en una silla, con la espalda apoyada y sujeto con los brazos al respaldo para evitar una actitud cifótica, extiende las piernas de manera alternativa y mantenida. Al realizarlo comprueba que el músculo cuádriceps se  activa y que la rodilla se estira por completo llevando la punta del pie hacia ti.

 

  • Pies: El pie va perdiendo movilidad tendiendo a convertirse en un pie equino varo.

Ejemplo 5. Sentado de nuevo, con los pies descalzos sobre una sábana o algo de parecida textura trata de sujetar con los dedos de los pies la tela, arrugándola y aproximándola hacia ti. Entre medias de cada movimiento realiza una extensión y apertura de los dedos de los pies.

Espero que estos ejemplos os sean útiles. Incluso para quien no tiene dolor, pueden ayudar a evitarlo. En mi próximo post os mostraré otras formas de lidiar con el dolor, tratando así de mejorar vuestra calidad de vida y haceros el día a día más llevadero.

 

Firmado por: Vanessa Rey

9 comments

  1. Afectado quería decir ( perdón ). Parkinson por las mañanas está algo guerrero y las teclas del móvil se vuelven pequeñas.

  2. Les confieso que tan importante es el tratamiento del neurólogo como el de otros especialistas, entre ellos el Fisioterapeuta. Eso dice mi experiencia.

    Años llevo trabajando con este profesional, no sólo estos ejercicios sino otros específicos de equilibrio y marcha con muy buen resultado.

    Parkinson es muy peculiar y requiere un buen trabajo en equipo. Un equipo multidisciplinar ( varias disciplinas o especialidades ) además de un exhaustivo y rutinario trabajo diario del afecto.

    Gracias por esta información tan relevante como importante para nuestra lucha.

    1. Tienes toda la razón, el trabajo en equipo es imprescindible. Eso es lo que más me motiva en mi trabajo, ver la constancia de las personas que trato de ayudar, su evolución y sobre todo sus sensaciones positivas durante el tratamiento. Un saludo Almudena.

    1. De nada Cristina, me alegra que te resulten fáciles de entender y que te sean útiles. Gracias a ti por tu aportación.

    1. ¡Claro! Esa es la idea, empezar con ejercicios sencillos y cómodos que además se puedan hacer en cualquier lugar. Mucho ánimo Vicente y gracias a ti por tu comentario.

Deja un comentario