Tengo temblor ¿es Parkinson?

El otro día me llamo un amigo para pedirme ayuda. Me decía preocupado que su madre, estaba «peor del Parkinson». Me quede perpleja ¿Parkinson? Yo le había visto a Ana hace pocos meses y no me había llamado la atención ningún problema al caminar, ni postural, ni de falta de expresión de la cara… Mal que nos pese, los neurólogos, y sobretodo los que nos dedicamos a trastornos del movimiento nos fijamos en estas cosas (vamos, que yo voy haciendo diagnósticos mentales en el metro continuamente) pero no le había detectado nada raro.

Le pregunte, «¿desde cuando tiene un diagnóstico de Parkinson?» perplexed emoticon

«Desde hace unos años», me dijo.

Ahora si que no entendía nada… y luego caí «¡Ah! Hablas del temblor que tiene en las manos»

«Si, claro» me contesto.

Vaya diálogo de besugos, pero bueno, ya había captado el malentendido.

Ana tiene un temblor esencial, no una enfermedad de Parkinson. ¿Qué es un temblor esencial (TE para los amigos)? Pues el trastorno del movimiento más prevalente en la población general. Lo cierto es que muchas personas que lo tienen nunca consultan a un médico porque conviven con ellos pero es, sin duda, muy frecuente. La historía típica es como la de Ana, que tiene 72 años y desde hace cinco años nota un ligero temblor en ambas manos cuando come sopa, cuando coge una copa, al pintarse los ojos… y este temblor va haciendose más importante con el paso de los años, hasta llegar a ser francamente molesto y  visible.

shaking-clipart-12
temblor de acción típico del TE

Y por definición, el temblor es muy visible y, por tanto, imposible de esconder. Uno puede padecer su cefalea o epilepsia en silencio… pero el temblor esencial te delata en cuanto entras en una habitación. Las consecuencias sociales son faciles de imaginar. Además, con el paso del tiempo, el temblor puede pasar de las manos a otras partes del cuerpo y afectar la voz y/o las piernas. En fin, que tener temblor esencial no es peligroso, porque no produce alteraciones de la marcha ni del equilibrio (las caídas son una de las grandes preocupaciones en otros trastornos del movimiento ) pero sí altera la calidad de vida porque interfiere con la activididad y puede ser incapacitante. Hoy por hoy tenemos tratamientos orales relativamente eficaces y en algunos casos que no responden a la medicación podemos plantear cirugia por estimulacion cerebral profunda o técnicas menos agresivas como el la cirugia por rayos gamma o ultrasonidos.

Pero, volvemos a esa pregunta inicial, si tengo temblor ¿como sé que no es Parkinson? La diferencia esta en el tipo de temblor. En el temblor esencial, los temblores aparecen al utilizar las manos, al hacer cosas (leer el periódico, coger un vaso, pintarse etc.). Sin embargo, el temblor más habitual en la enfermedad de Parkinson y en otros parkinsonismos (fundamentalmente la atrofia multisistema o la paralisis supranuclear progresiva) es un temblor en reposo. Aparece cuando la persona no usa las manos: cuando esta viendo la TV con las manos descansadas sobre las piernas (durante un partido emocionante peor seguro) o cuando camina con los brazos relajados. Suele debutar en una mano, incluso en un dedo, y progresar a lo largo de unos meses a los dedos vecinos. Al inicio, la persona ni siquiera es muy consciente, y son sus familiares los que se fijan en el temblor. Si os acordais de la critica que hicimos a la pelicula de el temblor de Hitler, mi única duda en la representación de Bruno Ganz como Hitler fue en el temblor que tenía el actor al sujetarse la mano detrás de la espalda cogiendo un guante, y sí, como ya lo habéis entendido todo (espero), sabéis que este temblor es más tipico del temblor esencial, no del temblor parkinsoniano.

mauro-mora-85112
¿Quién ha hecho esta foto, una persona con TE o con Parkinson?

En conclusion, a la pregunta que nos atañe, si tengo temblor ¿es Parkinson? mi respuesta es muy gallega… Depende. Ni siquiera me he metido en temas de fármacos, que hay muchos que tambien pueden producir temblor. En definitiva, lo mejor es consultarlo con un neurólogo.

Firmado: Mónica Kurtis

La última foto es de Mauro Mora de Unsplash

12 comments

  1. Buenas tengo una duda que me preocupa, llevo desde los 13 años o así con un temblor en reposo en la cabeza y manos y con los años sigue activo, no se que puede ser, actualmente tengo 21 años y sigo igual.

    1. Hola Galilla, seguro que entiendes que no podemos atender a consultas personales. Te recomiendo que acudas a un neurólogo especialista en trastornos del movimiento para que te pueda valorar personalmente y haga un diagnóstico.

  2. Mil gracias, Dra. Kurtis, por la explicación sobre el «Temblor Esencial»; !Que susto!, creí que iba a ser Parkingson.

    Julia

  3. Gracias Vicente por tus ánimos. Es difícil de explicar en pocas palabras pero los temblores distónicos acompañan siempre posturas distónicas. Disto ¿qué? comentaba hace poco un paciente con distonía cervical. Esto es lo que suele pasar cuando hablas de esta enfermedad no tan rara pero poco conocida que produce contracciones de musculos contrarios y por tanto posturas «raras». A esta postura le puede acompañar un temblor. Por ejemplo, temblor de cuello en quien tiene una distonía cervical (y lleva la cabeza ladeada o torcida – sin querer) o a una mano que esta flexionada cuando no debe. Cuando estudiamos los temblores distónicos con neurofisiología pueden tener la misma frecuencia que los esenciales, o ser más lentos pero casí nunca son bilaterales (a diferencia de los esenciales). Espero que haya aclarado un poco tu duda. La pregunta es muy bueno, ¡Incluso muchos médicos los confunden!

  4. Hola Almudena, gracias por tu comentario. Es una consulta personal pero como entiendo que puede haber otros lectores que estén en tu mismo caso, te contesto. Entiendo que no hay dudas sobre tu diagnóstico (años de evolución, buena respuesta etc). En la enfermedad de Parkinson también podemos ver temblores de acción o asociados a ciertas posturas que comentas (distonicos) que generalmente son poco protagonistas (como tú describes). En el temblor esencial, sólo hay temblor (no lentitud,ni alteración marcha etc.) y esto también lo diferencia de los parkinsonismos.
    Espero haberte aclarado, pero no te quedes con dudas y coméntaselo a tu neurolog@.

    1. Gracias por ese pequeño “balón de oxigeno”. A veces, uno piensa que no sólo es candidato y adjudicatario de un premio gordo sino que la vida te dé alguno más y para muy pesar tuyo. En estas situaciones uno no es para nada egoista.

      Si le soy sincera, seguramente sea tema de debate junto con los temas ya habituales en próxima consulta. ¡¡ Gran trabajo le espera a su compañera de profesión !! ( ya se lo digo yo…. )

      Gracias nuevamente por su gesto e iniciativa en este caso.

    2. ¡Buenos días!. Ante todo, muchas gracias por el artículo y por aclarar ciertos conceptos, «bárbaros», para los que nos sentamos a este lado de la mesa en la consulta médica pero, de tu respuesta, deduzco que también hay temblores «distónicos» (…asociados a ciertas posturas que comentas (distonicos)…); éstos, por ejemplo, grosso modo ¿cómo se diferencian de los «esenciales»?.
      Nuevamente gracias por tu tiempo (por supuesto, gracias extensibles a todos los que escriben en este cuaderno; siempre con entradas muy trabajadas y acertadas)

  5. Disculpe pero hay algo que no me cuadra en todo esto, al menos en mi caso particular:

    Se supone que yo tengo párkinson o eso dicen los informes desde hace 9 años, con buena respuesta a L- dopa. Ahora bien, a pesar de tener siempre un Parkinson rígido, de vez en cuando, he notado cierto temblor que he asociado siempre a la enfermedad pero al leer este artículo, me deja realmente perpleja y en cierto modo, preocupada.

    No suele ser un temblor invalidante y aparece cuando pongo la mano izquierda en cierta postura o alzo un plato lleno de líquido curiosamente ( no se si esto puede llevar consigo algo psicológico ) no en reposo. Normalmente, es con la mano izquierda pero alguna vez me ha pasado con las dos manos. Sólo he tenido 3 situaciones que yo recuerde y muy esporádicamente en el último año, este temblor ha llegado hasta el punto de obligarme a dejar los platos rápidamente para evitar un destrozo y siempre ha sido alzando platos llenos. La última vez, tuvo que salir corriendo mi marido a por los platos porque me era imposible dejarlos y veía la comida por el suelo del pasillo, por no hablar del destrozo de los platos.

    ¿ Por qué me ocurre esto ? Al ser tan esporádico y con esa forma de presentarse, ¿ lo tengo que tomar como temblor esencial o puede haber algo detrás ?? ( no me fio ni de mi sombra ya ) ¿ Es conveniente advertir a mi especialista en próxima consulta ?

    Este artículo me deja ahora en un mar de dudas, créame.

    Gracias
    Saludos

Deja un comentario