En mi anterior post sobre el valor de la fisioterapia tradicional animaba a las personas afectadas con algún trastorno del movimiento que, ya sabéis, incluye cualquier parkinsonismo, distonía, corea, ataxia o alteración de la marcha, a contactar con un fisioterapeuta. En esta ocasión os quiero dar unas recomendaciones prácticas para que vuestra primera visita sea provechosa. La intención del fisioterapeuta es obtener toda la información posible para poder programar mejor el tratamiento y la rutina de ejercicios correspondiente, por lo que creo que si vamos un poco preparados para este momento el beneficio es mutuo.
- Antes de la visita: piensa en estos puntos:
- Inicio de la enfermedad: ¿cuáles fueron los primeros síntomas? ¿Cuándo se diagnosticó por primera vez? ¿Cómo es la evolución?
- Aporta la lista de TODA la medicación que tomas
- ¿Tienes otras enfermedades que afecten a la movilidad: artritis, osteoporosis, problemas coronarios o respiratorios….?
- Dificultades y limitaciones en:
- Cambios de postura
A algunos pacientes con enfermedades neurológicas a veces les cuesta girar en la cama - Equilibrio
Comentar las cosas cotidianas que cuestan con fisioterapeuta - Marcha
- Alcanzar y agarrar objetos, habilidad con las manos
- Actividades domésticas
- Higiene personal
- Cambios de postura
- Caídas
- Dolores: ¿Hay dolor en la espalda, en los brazos, en las manos…? ¿Más en un lado que en otro? ¿Es continuo o mejora con la medicación?
- ¿Haces ejercicio? ¿Qué te gusta hacer? ¿Qué sientes que le viene bien a tu cuerpo? Y al contrario, ¿qué es lo que no le viene bien? ¿Qué actividades realizas en tu tiempo libre?
- Expectativas y prioridades: ¿cuales son tus objetivos? ¿En qué consideras que necesitas más ayuda para mejorar tu calidad de vida?
En relación a estos puntos es muy práctico hacer una lista con todas las preguntas y dudas que tengas, porque en ese momento puede ser que se te olviden muchas de ellas.
2. Si tienes historia médica llévala contigo, si no la tienes,
3. Toma la cita para una hora en la que normalmente estés mejor (“On” si tienes la Enfermedad de Parkinson) así podrán evaluar mejor tu movilidad.
4. Procura ir acompañado. Es habitual que, sin querer, nos pongamos nerviosos en una primera visita a cualquier tipo de consulta sanitaria.

Todos los aspectos relacionados con nuestra salud nos afectan bastante y a veces no somos capaces de retener todo lo que nos dice el terapeuta. De ahí la importancia del acompañante, que nos puede recordar todos los puntos que se nos hayan pasado por alto. Además es bueno que esté presente porque pueden surgirle a él/ella también ciertas dudas en relación con el trato al paciente, por ejemplo cómo realizar ciertos cambios posturales, cómo ayudarle a la hora de la marcha… Para él/ella también es una situación nueva y diferente y es posible que necesite algunos consejos para sentirse más seguro.
5. Viste ropa cómoda que te permita moverte con libertad. Facilitará el examen físico.
6. Durante la exploración física es muy importante que comentes cualquier molestia que pueda surgir en ese momento, transmite lo que sientes. Ve con disposición de hablar. Si elaboras la lista recomendada anteriormente, la conversación será más fluida y completa. No te quedes con ninguna duda, ni te dejes nada en el tintero.
7. Por último recuerda que el principal objetivo del fisioterapeuta es hacerte sentir bien, que dentro de tus limitaciones, puedas llevar una vida mejor y más feliz. El trabajo con él no es algo puntual sino a largo plazo. Por lo tanto es importante que sea alguien con quien conectes, que te sientas escuchado y con quién establezcas cierta confianza.
Espero que estos consejos os sean útiles.
Firmado por: Vanessa Rey Olivas
Dibujos de Carlos Aguayo
Me alegra que estés a gusto y contenta con ella, como mencioné en el post ¡¡¡es muy importante!!! Me uno a tu pequeño homenaje 🙂
Un saludo Pilar.
Yo tengo la inmensa suerte de contar con una fisio maravillosa y que conoce de primera mano las enfermedades neuro’s , con su ayuda todo es más sencillo. Gracias Alicia,,,,,Pablo, Marina de fisioterapia ISORA,,,,este es un pequeñito homenaje a ellas,,,,