Esta semana hablamos del papel de la rehabilitación convencional (que no por ello aburrida) en las enfermedades neurolígicas crónicas. La fisioterapia ha demostrado ser eficaz (¡funciona!) y eficiente (incluso, ahorra dinero) en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades. Contamos con la voz de una fisioterapeuta con una gran experiencia en enfermedades neurológicas degenerativas. ¡Gracias, Vanessa, por tu colaboración!
El valor de la fisioterapia
En la especialidad de Fisioterapia Neurológica tratamos las deficiencias motoras producidas por las enfermedades del Sistema Nervioso.
¿Cuál es la eficiencia de la Fisioterapia en personas con enfermedad de Párkinson?
Esta pregunta se la hace el Ministerio de Sanidad en su guía de práctica clínica (1) y para responderla acude a “PEDro”, el nombre de una base de datos mundial que recoge 36.000 ensayos, revisiones y guías de práctica clínica de Fisioterapia (Physioterapy Evidence Database). Tras analizar los datos, concluye:
1/ “Los resultados son consistentes en la valoración positiva de los efectos de la Fisioterapia en las personas afectadas por la Enfermedad de Parkinson” (EP, de aquí en adelante)
2/ “La Fisioterapia debe de estar disponible para las personas con EP en todo el proceso de la enfermedad”
3/ “Se recomienda ofrecer a las personas afectadas por EP de inicio reciente un tratamiento rehabilitador basado en la Fisioterapia.”
Sin embargo, en el Servicio Nacional de Salud (SNS) las tasas de derivación a Fisioterapia («fisio» para los amigos) para personas con Parkinson han sido históricamente bajas, debido a la escasa disponibilidad, por razones presupuestarias, y a que los recursos están más orientados a la rehabilitación de patologías agudas (fracturas de cadera, accidentes, etc.). Hasta hace muy poco no se tenía evidencia del beneficio de la fisio en enfermedades crónicas como la EP, la distonía, la ataxia u otros trastornos del movimiento. De hecho, si se hiciera un estudio económico, estoy convencida de que la fisioterapia ahorraría dinero al SNS, al prevenir visitas a urgencias por caídas, dolor, infecciones respiratorias, estreñimiento crónico, etc., etc.

En general, nuestro objetivo como fisioterapeutas es doble:
+ Mejorar la calidad de vida de la persona afectada, aumentando o manteniendo su independencia, su seguridad y su bienestar, por medio de ejercicios y técnicas que aminoran los síntomas de la enfermedad.
+ Mejorar la calidad de vida del cuidador.
Dado que la enfermedad se manifiesta y evoluciona de una forma diferente en cada persona y las circunstancias de familiares /cuidadores difieren en cada caso, tenemos que diseñar un tratamiento específico para cada paciente y su entorno.
En una primera consulta es fundamental examinar y valorar a la persona afectada de una forma minuciosa para determinar la fase en la que se encuentra (temprana, intermedia o avanzada), conocer sus síntomas específicos y también sus prioridades y objetivos. Además, escuchamos al cuidador; pues, como acabo de indicar, la mejora de la calidad de vida del cuidador también forma parte de nuestros objetivos. Por todo ello (perdón por la insistencia), dichos objetivos varían mucho en cada persona. La evolución del Parkinson es muy singular y nunca hay dos pacientes iguales.
Por ejemplo, el yoga puede ser una alternativa para un paciente en fase inicial y para otro puede resultar una actividad aburrida e, incluso, frustrante, por lo que acabará abandonando. Es importante encontrar un tratamiento que no sólo le beneficie a nivel físico, sino también emocional, algo que le haga sentirse a gusto y feliz.
Resumiendo… ¿En qué te puede ayudar hacer Fisioterapia?
- Alivio y prevención del dolor.
- Mantener la elasticidad en todas las articulaciones.
- Mantenimiento o mejora de la capacidad física (aeróbica).
- Mantenimiento o mejora de la fuerza y del tono muscular.
- Mejorar el equilibrio y la marcha.
- Corregir las alteraciones posturales, previniendo la aparición de rigideces articulares y deformidades.
- Ganar expresividad y funcionalidad de la musculatura orofacial.
- Mejorar la función respiratoria.
- Mejorar la función intestinal.
- Prevención del miedo a moverse o a caerse.
- En fases más avanzadas también:
- Prevención de la inactividad.
- Facilitar la deglución y la masticación.
- Mejorar las transferencias (levantarse, acostarse…).
- Enseñar a alcanzar y agarrar.
- Mejorar la seguridad del entorno domiciliario.
- En todos los casos:
- Ayuda en «cuerpo y alma» a paciente y familiares

Por todo esto, desde estas líneas quiero animar a todas las personas afectadas que no hayáis tenido todavía contacto con la Fisioterapia a que lo hagáis cuanto antes. Tenéis mucho que ganar y muy poco que perder.
Firmado por Vanessa Rey Olivas
(1) Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Enfermedad de Parkinson. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS, Ministerio de Sanidad, Servicios e Igualdad.
*Los dibujos son de Carlos Aguayo Soria
En Galicia es lamentable. Tengo apenas la invalidez total, con una paga de 550 euros, con 2 hijos adolescentes. No tengo ningún derecho a fisio, solo de pago. Para mi es un lujo. Me apaño contra la esquina de una pared. Mi neurólogo de la Insanidad Pública en la reciente consiulta apenas me ve la cara y no se levanta de su silla para darme una u otra pastilla de su colección. No se interesa por mi entorno ni me examina. Soy yo quien tengo que hacer las preguntas, y a la de fisio me responde que camine.
Lo primero, quiero agradecer a Vanessa el haber compartido sus conocimientos y tiempo con todos. Como ella dice, la inversión en fisioterapia ahorra dinero a la larga, fundamentalmente fortaleciendo, manteniendo elasticidad y los reflejos posturales y, por tanto, evitando lesiones. Nosotros tenemos que hacer estudios que demuestren este beneficio y desde las asociaciones se debe pelear para que forme parte del tratamiento de cualquier paciente con una enfermedad neurológica crónica (no solo Parkinson, sino distonía, ataxia, corea, otros parkinsonismos, esclerosis múltiple…).
Hace unos días un lector y cuidador de su madre me envió este enlace a un programa de ejercicios diseñado por una bailarina afectada de Parkinson. A su madre le ha ayudado a moverse todos los días. Lo comparto con vosotros por si os puede servir. https://www.youtube.com/watch?v=T-zmzuSGRWc
Si, esperemos que así sea.
Gracias Pilar.
Ojalá pronto sea una pauta general
Hola!!!
Si sirve de algo, confirmar por experiencia propia que se nota y mucho el trabajar con Fisioterapeutas. Quizás más a medio plazo que a corto.
Llevo bastante tiempo, cerca de dos años, teniendo sesiones con este profesional. Concretamente dos a la semana, una trabajamos equilibrio y marcha (ejercicios pautados) y otra la rigidez general (masajes terapéutico).
Por ello, es lamentable que la sanidad pública no subvencione estas terapias tan necesarias como el tratamiento farmacológico.
Hola Almudena,
Gracias por tu aportación, me alegra que sientas el beneficio de las sesiones de Fisioterapia.
¡¡Mucho ánimo!!