En estos meses de vacaciones, queremos seguir con nuestras recomendaciones de ocio para toda la familia y comentaros algunos títulos poco conocidos que retratan la Enfermedad de Parkinson.

En el ámbito de la televisión, podemos citar un par de producciones estadounidenses. La primera es Salvar a Milly (Saving Milly), una película realizada por la cadena CBS en el año 2005, dirigida por Dan Curtis, con guión de Jeff Arch sobre el libro autobiográfico del periodista Morton Kondracke (la podéis encontrar en Filmaffinity). Los actores protagonistas son Bruce Greenwood como Mondracke y Madeleine Stowe interpretando a la esposa. La historia se centra en el cambio de vida de este matrimonio, que había vivido dedicado al periodismo político más activista, cuando a Milly le diagnostican la enfermedad de Parkinson con sólo 47 años. Morton se convierte entonces en un activista en defensa de los cuidados para enfermos del Parkinson y, sobre todo, en salvar a su mujer, haciendo que el amor de la pareja crezca aún más.
Y, cómo no, hay que citar el trabajo del actor canadiense Michael J. Fox . El que fuera uno de los niños prodigios del cine comercial estadounidense durante la década de los ochenta (la trilogía de Regreso al futuro, Teen Wolf, El secreto de mi éxito, Corazones de hierro, etc.) comenzó a sufrir los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson en 1991, cuando sólo tenía 30 años, mientras trabajaba en la película Doc Hollywood. Un año después fue diagnosticado. El golpe hundió a Fox, que vivió varios años sumido en problemas con el alcohol, hasta que en 1998 decidió hacer pública su enfermedad y consiguió dar un giro a su vida. Desde ese momento, Fox se convirtió en una insignia de lucha contra su enfermedad y creó su propia fundación, The Michael J. Fox Foundation. En la actualidad, es una de las fundaciones que más recursos invierte para avanzar hacia la cura de la enfermedad. Tiene incluso una pagina web (traducida al español 🙂 para que los pacientes puedan encontrar ensayos clínicos adecuados a sus características clínicas (https://foxtrialfinder.michaeljfox.org/es/).

Fox también escribió un libro, Lucky Man, en el que relata su caída en picado durante siete años de alcoholismo tras ser diagnosticado. A Fox se le operó de Parkinson a los 8 años de evolución de su enfermedad y ahora maneja su trastorno con fármacos . Así, ha seguido trabajando en cine y en televisión, sin ocultar los síntomas de su enfermedad, como por ejemplo en su propia serie The Michael J. Fox Show, que la cadena NBC emitió desde septiembre de 2013 hasta enero de 2014 y en la que Fox interpretaba a un periodista que padece la enfermedad y se jubila precozmente. Hay que reconocer que la calidad de la serie dejaba bastante que desear y, quizás por ello, la cadena NBC dejó de emitirla, primero excusándose con un “estamos buscándole un hueco en la programación” y finalmente cancelando su emisión unos meses después.
Por último, el cine documental ha dejado dos títulos que merecen mención. Por un lado Ride with Larry, dirigido por Andrew Rubin y Ricardo Villarreal en el año 2013, que muestra la lucha de Larry Smith, un capitán de policía retirado, en su nueva vida como panadero de un pequeño pueblo, tras veinte años sufriendo la enfermedad de Parkinson. El documental, gira en torno al desafío que asume Larry al recorrer 300 millas con su bicicleta adaptada a lo largo de su estado, Dakota del Sur, con el apoyo de su familia. Larry muestra el poder de mantener tu cuerpo activo y tu mente positiva para enfrentarse al día a día de su enfermedad. También confiesa estar harto de los tratamientos convencionales (drogas o cirugía), lo que le llevó a rechazar estos métodos para buscar alternativas beneficiosas como hacer ejercicio o consumir marihuana médica. Larry se resiste a darse por vencido. “Si amas vivir, debes luchar por ello”.
Por otro lado, cabe destacar el documental libanés 23 kilómetros, escrito y dirigido por Noura Kevorkian y que se centra en la figura de su propio padre, de origen armenio, que sufre la enfermedad de Parkinson. La historia comienza con unas imágenes de un video doméstico familiar justo antes de que el padre comenzara a sufrir los primeros síntomas de la enfermedad. Después se adentra en la vida de un hombre que sufre alucinaciones que le llevan de atrás a delante en el tiempo y en el espacio.
Todos estos títulos nos acercan a la experiencia de enfermedad. Para muchos pacientes y familiares serán un vivo reflejo de su día a día y para los demás, otro sitio donde aprender un poco más sobre la Enfermedad de Parkinson.
Firmado: Santiago Casanova y Mónica Kurtis
Las imagenes son de wikipedia.
Gracias por tantas sugerencias interesantes. Me gustaría añadir un film paraguayo que tuve ocasión de ver en mayo de este año » El tiempo nublado » de Arami Ullón.
Muchas gracias por la sugerencia Francisco.
Gracias por vuestras recomendaciones.
Hay otro libro interesante tambien escrito por Michael J. Fox, un poco mas optimista » Always looking up. The Adventures of an incurable optimist», Ignoro si está traducido al español.
Muchas gracias Pilar. ¡Es bueno tener también sugerencias de lectura!
También os sugiero esta rodada en España
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-tiemble-camino/3828678/
Gracias Unidos contra el Parkinson por vuestra sugerencia. ¡Habrá que verlo!
Gracias por vuestra sugerencia Unidos contra el Parkinson. ¡Habrá que verlo!