El Parkinson de Wilhelm von Humboldt

Para nosotros es más conocido su hermano Alexander von Humboldt, el famoso explorador, geógrafo, naturalista, astrónomo y humanista. Un personaje polifacético que estuvo en nuestro país y obtuvo el permiso de Carlos IV para recorrer “La Nueva España”: las colonias americanas. En su memoria tenemos en la isla de Tenerife el famoso mirador de Humboldt y en Hispanoamérica, además de la corriente de Humboldt, numerosas instituciones llevan su nombre.

Pero quien nos interesa es su hermano mayor Wilhelm (1767-1835) que en cuanto a erudición no le andaba a la zaga. Con 13 años hablaba francés, griego y latín con fluidez.  Se especializó en lingüística, pedagogía, literatura, filosofía y teoría política. En 1788 conoce a Charlotte Diede en un balneario, personaje clave para nuestro relato, y a Caroline von Dacheröden con quien se casaría felizmente en 1791.

WvHumboldt_a LEBRE DE DERECHOS
Estatua de Humboldt delante de la Universidad que lleva su nombre

Al acabar sus estudios se hizo funcionario de justicia capacitándose para ejercer la judicatura y la diplomacia. Durante 6 años fue el embajador de Prusia ante la Santa Sede. A su vuelta le nombraron secretario de educación. Emprendió un proceso de reforma de todo el sistema educativo y creó la formación de profesorado, entre otras iniciativas. Fundó la universidad de Berlín que hoy en día se llama Universidad Humboldt en su memoria. Por cierto, su estatua está a la entrada, luego la comentaremos. Tras cesar en sus cargos en el gobierno, vuelve a la vida diplomática como Enviado Especial y Ministro Plenipotenciario en Viena, más tarde en Frankfurt, Embajador en Londres  y por último le nombran Ministro de Asuntos Forales, cargo del que acaba dimitiendo por discrepancias con sus colegas. Humboldt  era liberal y la mayoría era conservadora.

Tras su cese, se concentró en los estudios lingüísticos. Visitó el País Vasco varias veces convirtiéndose en un especialista del euskera, escribió 2 tratados. En El Escorial fue recibido por los reyes.

Pero volvamos a su vida privada. Desde 1814, hasta su muerte en 1835, Humboldt se carteó con Charlotte Diede, ¡21 años de relación epistolar! En este periodo sólo se vieron en dos ocasiones: un día en Frankfurt en 1817 y  otro día en -en 1828, ella tenía 59 años y él 61.

Sólo se conservan las cartas que escribió Humboldt que fueron publicadas en 1847, con el título: “Cartas a una amiga”, convirtiéndose en un auténtico “best seller”, por la posible morbosidad. Paradójicamente de todos sus escritos es el más difundido. No voy a entrar en el contenido  de las cartas, sólo diré que las podía haber leído su esposa tranquilamente sin escandalizarse.

Si observamos detenidamente la estatua que hay a la entrada de la Universidad

WvHumboldt_aLEBREDEDERECHOSampliada
Humboldt con espalda encorvada y cara parkinsonian

Humboldt de Berlín: vemos  a un anciano encorvado, sin expresión en la cara, parece que lleva una careta, la mirada perdida y la mano izquierda en una posición muy relajada, casi caída.Sí, Wilhelm von Humboldt tenía una Enfermedad de Párkinson. En 1828, con 61 años, empezó a describir los primeros síntomas. No conocía el ensayo del Dr. James Parkinson de 1817 que pone nombre a la enfermedad y se título  “Paralysis agitans”. Humboldt no era médico pero si un buen escritor y en sus cartas a Charlotte describe con todo lujo de detalles los síntomas, la evolución de la enfermedad y sus sentimientos. Pensaba que eran síntomas de un envejecimiento acelerado tras la muerte de su esposa.

WilhelmVonHumboldt wikimedia commons libreSin saberlo, se iba a convertir en el primer paciente con Parkinson que documenta su historial médico de su puña y letra. Tanto por la cantidad de síntomas que describe como por la forma que los redacta, sus descripciones superan al ensayo del británico James Parkinson.

Describe la acinesia, como se le va encorvando la espalda, se queja de una lentitud y de una torpeza intolerables al abrocharse la ropa, el temblor en reposo, habla también del “temblor interno no visible por otros, con distorsión de la continuidad del movimiento”, posturas anormales…. Es el primero en describir la micrografía:

fountain-pen-297440_640

«Comienzo cada línea, con buenas intenciones, con letras grandes para terminar, con letras pequeñas y apenas legibles. Si mi vida no me hubiera enseñado la paciencia y el autocontrol, esto me parecería insoportable”.

En otra carta:

Dirigida por una orden extraña, mi mano se desorienta. Efectivamente me cuesta escribir con letras grandes de forma continuada, y el resultado de mis esfuerzos como puede usted constatar, es muy pobre. La mano ni me duele ni tiembla, simplemente no obedece a mi voluntad».

El diagnostico oficial de su epoca fue que sufría debilidad por problemas de columna vertebral. Prescripción: baños de mar.

Tenía una fuerza de voluntad y un ingenio tremendos y ante cada nueva dificultad buscaba una solución. No dejó de trabajar hasta el final de sus días.

Nunca podría haberse imaginado que pasaría a la historia fuera de su país, no como gran hombre de estado, ni como el padre de la lingüística moderna, ni como el gran reformador de la enseñanza (su reforma se aplica aún en USA y en Japón), ni como filósofo… sino por unas  “Cartas a una amiga”.

Tres perlas del Humboldt filósofo:

  • “Es increíble la fuerza que el alma puede infundir al cuerpo”
  • “Una persona dueña de su destino es más importante que su destino”
  • “El verdadero disfrute viene de la actividad de la mente y del ejercicio del cuerpo. Los dos están siempre unidos”

Murió a los 67 años de una neumonía, seguro que la temperatura del Mar Báltico tuvo algo que ver.

Firmado: Javier Freundlich

 

Referencias:

  1. Wilhelm von Humboldt. Briefe an eine Freundin (Cartas a una amiga) – Kapitel 1. Spiegel (online). http://gutenberg.spiegel.de/buch/briefe-an-eine-freundin-2642/1
  2. Horowski R, Horowski L, Vogel S, Poewe W, Kielhorn FW. An essay on Wilhelm von Humboldt and the shaking palsy: first comprehensive description of Parkinson’s disease by a patient. Neurology. 1995:565-8.

6 comments

  1. Fue un hombre con un saber enciclopédico y una vida interesantísima. Aprendió vasco y escribió varios libros en euskera. Muchas gracias por vuestro apoyo!

  2. Interesante!! Existen reflexiones importantes que hoy en día nos pueden ser de gran ayuda en el día a día para cualquier parkinsoniano.
    Gracias…

Deja un comentario